CuartoPoder / Verónica Torres Medrano
Morelia, Mich.-Michoacán está contemplada en el esquema de apoyo del Plan DN-III-E de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) con hospitales militares de zona, de la Secretaría de Salud y unidades operativas acondicionadas al momento que se rebase la capacidad de atención del Sector Salud, informó el General Luis Cresencio Sandoval González.
Al presentar las Capacidades, esquema de apoyo y necesidades de la SEDENA para la aplicación del Plan DN-III-E, ante la contingencia del COVID-19, especificó que los recursos materiales y humanos de la institución están a disposición de la Secretaría de Salud, a fin de atender la pandemia.
“Consideramos dentro del esquema de apoyo camas de terapia intensiva y de hospitalización, además de personal. Todo en base a si las capacidades del Sector Salud se rebasaran”, refirió.
En el esquema de apoyo participan todas las entidades federativas, las cuales dará apoyo a los nosocomios que se contemplan como primera instancia de la SEDENA para la atención de los casos.
Para esto, la SEDENA pondrá a disposición 313 instancias de salud del primer, segundo y tercer nivel de atención con 2 mil 523 camas censables, 50 camas de terapia intensiva y 23 cuartos para aislamiento.
Los hospitales que sobresaltan, son: el Hospital Central Militar, el Hospital Militar de Especialidades de la Mujer y Neonatología, la Unidad de Especialidades Médicas, la Unidad de Especialidades Odontológicas y el Centro de Rehabilitación Infantil. Este último dijo, se adecuaría conforme a la demanda de atención.
Aguascalientes, Michoacán, Colima, Nayarit, Tlaxcala y Campeche quedan fuera de la primera estrategia, pero entran en el esquema de apoyo.
Para el esquema de apoyo se contemplan 15 Hospitales Militares de Zona y 37 Unidades Operativas (acondicionadas) por parte de la SEDENA, además de 10 Hospitales de la Secretaría de Salud y 41 Unidades operativas acondicionadas del Sector Salud. Todas ellas darán 3 mil 70 camas de hospitalización y de terapia intensiva con ventiladores.
En cuanto al recurso humanos de la SEDENA pondrá a disposición para atender la contingencia son 16 mil 750 entre médicos, enfermeras, oficiales de sanidad, tropas de sanidad, personal operativo y cirujanos dentistas.
De los cirujanos dentistas, Sandoval González puntualizó que se capacitarán en la materia para que su atención sea mayor ante el incremento de casos. Son 649.
Asimismo, indicó que hay 100 ambulancias de terapia intensiva y 470 ambulancias de traslado para los pacientes.
Además, 2 mil 337 vehículos de carga, 12 aeronaves de ala fija y 22 aeronaves de ala rotativa, las cuales se pondrán a disposición para el traslado de insumos. “Se establecieron con el Sector Salud las rutas para llegar a los estados que se requiera”.
Agregó que el Plan DN-III-E plantea tres fases, las cuales son: preventiva, de auxilio y de recuperación.
Precisó que hoy está la Fase Preventiva, la cual consiste en la activación de la estrategia; coordinación con autoridades estatales y municipales; coordinación en todos los niveles con autoridades de salud; censo de capacidades en cuanto a instalaciones hospitalarias, transportación, medicamentos y necesidades; censo de personal médico y de enfermería; contratación de personal médico y de enfermería; distribución de equipo y medicamento especializado; implementación de un sistema logístico de distribución y concentración; preparación de instalaciones hospitalarias; y determinación, ubicación e instalación de hospitales provisionales.
Para la Fase de auxilio se contempla la activación y empleo de las instalaciones hospitalarias militares, unidades operativas adaptadas y hospitales pertenecientes al sector salud, por fases; compra y distribución de equipo y medicamentos especializados; activación y administración de hospitales provisionales; y distribución de insumos médicos del Sector Salud.
Y en la Fase de recuperación, están: limpieza y desinfección de instalaciones hospitalarias, equipo especializado, vehículos y artículos empleados en emergencia; censo y almacenamiento de insumos especiales utilizados; memoria gráfica; autoevaluación de los procesos y fases e informe final.