CuartoPoder Michoacán

Nada apagó a las morelianas en el Paro Internacional de Mujeres

CuartoPoder / Texto : Dalia Ruiz

CuartoPoder / Fotos: Rocío Cuin

Ni los truenos, ni la lluvia pudieron apagar los gritos de hartazgo de las más de 200 morelianas que se sumaron al Paro Internacional de Mujeres, que fue convocado por el movimiento “Ni Una Menos”, originario de Argentina, para levantar la voz ante las injusticias que viven las mujeres en América Latina.

Desde las 15:30, decenas de hombres y mujeres de todas las edades, vestidos de morado y negro, arribaron al centro Histórico con pancartas llenas de frases como “en mi cuerpo mando yo” y “vivas nos queremos”.

Mientras la lluvia amenazaba con caer en el primer cuadro moreliano, las mujeres morelianas y hombres que se sumaron a esta exigencia de respeto cantaron consignas al ritmo de batucada como “porque bailando y cantando las mujeres nos apropiamos de nuestro cuerpo”.

Fue así que la marcha dio inicio a las 16:15 horas luego de que se organizaran los contingentes. Maestras de Sección XXVIII, Sindicato Mexicano de Electricistas, Nosotras por Nosotras, Las Anormales, MIR, Partido Revolucionario de Trabajadores (PRT), Textileras de San Quintín, Estudiantes de Psicología, Organización del Pueblo Trabajador, UNAM ENES Morelia y Colectivos de Género, fueron algunos de las organizaciones que se sumaron a la causa.

Patricia Moguel Viveros, coordinadora de Red de Acción Humanitaria, resaltó: “estamos luchando por la defensa de la igualdad y la autonomía… el patriarcado, al creer que el hombre está por encima de todo, no sólo explota a la mujer sino a la naturaleza… las mujeres somos diferentes, pero somos capaces y seguiremos luchando por un trato humano”.

Sofía Blanco, representante del Instituto De Estudios Multidisciplinarios para el Desarrollo Social, indicó que el problema de las políticas públicas, es que no se ha comprendido el significado de las desigualdades basadas en el género; donde no sólo están inmersas las mujeres cisgénero, sino también las mujeres trans, así como los miembros del colectivo LTGB. Además, criticó que se tiene pensado que esto es una problemática únicamente de mujeres y que por ende, son las mujeres quienes únicamente tienen que resolverlo, cuando en realidad es una problemática social que compete a todos. Recordó que es gracias a los movimientos sociales se ha conseguido que las mujeres tengan derechos, y subrayó que la importancia de la marcha radica en que hasta la fecha estos derechos siguen sin cumplirse plenamente.

Y es que, en México, la violencia contra las mujeres cada día es más alarmante. Tan sólo en el 2011, según datos del INEGI, 63 de cada 100 mujeres de 15 años en adelante, declararon haber padecido algún incidente de violencia, por parte de su pareja u otras personas.

Entre 2011 y 2014, el feminicidio aumentó cinco veces, pues pasó de sucederle a 2.4 mujeres por cada 100 mil mujeres a 3.2 por cada por 100 mil féminas.

De acuerdo al Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, entre los años 2012 y 2013, al menos 3 mil 892 mujeres fueron asesinadas, aunque sólo 613 casos fueron investigados, siendo solamente el 1.6 por ciento de los casos sentenciados.

En el estado de Michoacán, pese a que se declaró la alerta de género en 14 municipios desde 28 de junio del 2016, continúan los feminicidios ya que han sucedido 35 en lo que va del año, donde los municipios de Morelia y Uruapan son las regiones que más registran asesinatos de mujeres.

Estos son los principales motivos por los que las mujeres michoacanas se unieron al grito, al paro; a la manifestación del hartazgo de vivir en una sociedad machista, en la cual las mujeres no son tratadas como personas.